El uso de la miel tiene sus raíces en los primeros asentamientos humanos que se conocen por registros de descubrimientos arqueológicos que datan de 7000 a.C.
También se sabe que hay mención escrita en tablillas Sumerias, fechadas entre los años 2100-2000 a.C. En éstas se menciona el uso que se le daba a este producto por sus características medicinales y nutricionales.
La miel ha sido considerada una de las medicinas más antiguas y en muchas culturas ha sido utilizada como medicamento para curar múltiples afecciones.
Caracterización según el Código Alimentario Argentino (CAA)

Con la denominación de miel o miel de abeja, se entiende al producto dulce elaborado por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de exudaciones de otras partes vivas de las plantas o presentes en ellas, que dichas abejas recogen, transforman y combinan con substancias específicas propias, almacenándolo en panales donde madura hasta completar su formación.
Distintas maneras de obtener la miel de la colmena
• Miel de panal: es la miel que se comercializa en los panales en los que las abejas depositan la miel. Pueden ser enteros o secciones de los mismos. Al momento de adquirirlos es fundamental que las pequeñas celdas hexagonales de los panales estén cerradas con una delgada capa de cera blanquecina que se conoce como opérculo.

• Miel centrifugada: es la miel que se obtiene por centrifugación de los panales y que luego es envasada en grandes tambores o en frascos para su comercialización.
• Miel prensada: es la miel que se obtiene por compresión de los panales. Se comercializa igual que la anterior.
Tipos y variedades de miel

Existe una gran variedad de mieles con diferentes aromas, colores y sabores, esta variación depende de su origen botánico. Los azúcares son los componentes que le dan el sabor. Por lo general, la miel que tiene un alto contenido en fructosa es más dulce en comparación con la que tiene elevado contenido en glucosa.
El color de la miel varía desde extremadamente clara, pasando por tonos ámbar y llegando a ser casi negra. Esto se relaciona con el contenido de minerales, polen y compuestos volátiles que son responsables del aroma. Las mieles más oscuras tienen un mayor contenido de fenoles que le otorga un mayor poder antioxidante.
El aroma y sabor de la miel están relacionados con el néctar de las flores que visitaron las abejas.
Composición química de la miel
Recordemos que la miel es un alimento compuesto en su mayor parte por azúcares.
• Hidratos de carbono: 75-80%. Los azúcares principales son la fructosa (aprox. 35-40%) y glucosa (aprox. 30-35%). Otros azúcares presentes son: disacáridos como la sacarosa (aprox. 5-10%), la maltosa, y el trisacárido melecitosa.
• Agua: Entre 15-20% del peso del producto.
• Proteínas: hasta 0,40%.
• Minerales: Los porcentajes varían de acuerdo con los minerales que poseen las flores. Contiene potasio, calcio, sodio, magnesio, silicio y fósforo. Las más oscuras tienen sabor más fuerte y suelen ser más ricas en hierro, zinc, molibdeno y yodo.
• Vitaminas: Aporta vitaminas del grupo B tales como tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridoxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C. Todas ellas resultan de suma importancia para la nutrición. A menos que se caliente, la miel logra preservar su contenido vitamínico durante todas las etapas de elaboración (cosecha y almacenamiento) manteniendo sus niveles constantes hasta la obtención del producto final.
Propiedades y beneficios de la miel
• Contiene enzimas que le otorgan poder antiséptico y bactericida que, junto a su poder endulzante, hacen que sea un excelente cicatrizante. Puede por tanto usarse para enfermedades respiratorias como para la cicatrización de heridas.
• Constituye una fuente natural de antioxidantes, los cuales pueden contribuir a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, sistema inmune, cataratas y diferentes procesos inflamatorios.
• Se aconseja su consumo en deportistas porque permite una rápida recuperación frente al esfuerzo físico.
• La miel es un alimento que conforme a la definición del CAA no debe tener ninguna sustancia ajena a su composición.
Además
• Es fuente de energía, rápidamente disponible por su composición de azúcares.
• Contiene pequeñas cantidades de antioxidantes, vitaminas, minerales.
• El color de la miel depende de las flores que visitaron las abejas.
• La cristalización es un proceso natural de la miel.
• El estado de la miel puede ser líquido, sólido o cremoso.
• La miel se puede usar en la preparación de comidas (panificados, postres, salsas, barbacoas, carnes, aderezos, vinagre de miel y otros), en la elaboración de bebidas (hidromiel, cerveza y espumantes) y en cosmética natural.
Para tener en cuenta
• Al comprar miel lee la etiqueta completa: no es lo mismo miel que alimento a base de miel.
• La miel argentina es considerada una de las mejores del mundo por su calidad.
• Podés adquirir miel ARISTEO comunicándote con nostros por alguna de las vías de contacto
.
Rubén Molina. Apicultor. Matrícula M-1026
* * * *
Fuentes consultadas
Sociedad Argentina de Apicultores. https://sada.org.ar/gaceta/gaceta-642-septiembre-2020/
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Economía. Argentina. https://magyp.gob.ar/apicultura/info_consumidor.php

No responses yet